SENADOR POR ARICA RECALCA: “LOS DERECHOS HUMANOS TAMBIÉN SON PARA QUIENES VIVIMOS EN LAS ZONAS FRONTERIZAS” 

Política

“Es intolerable que ingresen cientos de personas sin saber quiénes son”, sostiene José Miguel Durana (UDI). Además pide más presencia policial en las ciudades que en las fronteras, llamando a que las Fuerzas Armadas cuenten con los respaldos necesarios para su accionar. 

Como una frontera “absolutamente permeable” describió el senador José Miguel Durana (UDI) los límites de nuestro país con Perú y junto con criticar la implementación de la nueva ley de migraciones, aseguró que las personas en las ciudades merecen prioridad en materia de seguridad y derechos humanos.  

 “Los derechos humanos si bien son para los migrantes también es importante para quienes vivimos en las zonas fronterizas”, indicó el parlamentario en Profundidad de Campos de TV Senado, lamentando que el Ejecutivo “no ha sido feliz para aplicar la nueva reglamentación” cumpliendo un compromiso que estaba fijado para el pasado 31 de diciembre. 

“Resulta intolerable que ingresen cientos de personas sin saber quiénes son, qué hacen, a dónde vienen, cuál es su relación con Chile. No tenemos antecedentes, ni siquiera tenemos la aplicación de un control biométrico”, describe.  

Ante este panorama el senador UDI sugiere que quienes no tengan su documentación para ingresar al país “debiesen estar al menos entre 48 – 72 horas en revisión de antecedentes para proceder a su reconducción o a su expulsión”. 

“Lo impresentable es que hoy día Carabineros o la Policía de Investigaciones y mañana las Fuerzas Armadas, ingresen con estas personas custodiadas sin saber después quién es el organismo público que se hace cargo o se hace responsable del control que tiene que estar estipulado en la política migratoria”, agregó Durana. 

Por lo anterior, el senador indica: “Necesitamos más carabineros y más PDI en la ciudad, en vez de estar cumpliendo funciones, ya sea en la frontera o en la ruta que es lo que tanto demandan los transportistas y también en algunos lugares altamente sensibles como son las torres de alta tensión o los acumuladores de aguas”. 

En cuanto a las rearticulaciones detectadas en torno al denominado “Tren de Aragua”, el senador Durana sostuvo que es consecuencia de la falta de control y la atracción a personas a cometer delitos. En ese plano destacó la acción de personal policial y del Ministerio Público, con una buena impresión a nivel regional y del nuevo titular nacional Ángel Valencia: “representa una alternativa, una oportunidad para un mejor ministerio público”.   

“HAY GRUPOS QUE SE ORGANIZAN PARA ENFRENTAR A LAS FF.AA.” 

Sobre el rol de las fuerzas armadas en la custodia de las fronteras como parte de la infraestructura crítica, el senador José Miguel Durana dijo estar de acuerdo “siempre y cuando tengan reglas claras en torno a la función que ellos van a desarrollar” y de hecho son certezas –dijo- que les corresponde adoptar al gobierno.  

 “Las fuerzas armadas no son para que estén patrullando la ciudad y en eso coincidimos todos pero en algún momento, muchas veces, hay grupos que se organizan para ir a enfrentar a las fuerzas armadas y ese es el temor que tengo porque cuando se genera el uso de la fuerza, ese funcionario no tiene ninguna ayuda, ninguna solidaridad por parte del Estado y termina enfrentando solo, con su familia, una situación judicial que impacta directamente en el entorno de las personas que deben cumplir con esta misión”, describió en detalle el parlamentario. 

PROCESO CONSTITUYENTE: “HAY PRIORIDADES MÁS IMPORTANTES” 

De entrada en modo constituyente José Miguel Durana toma distancia de los acuerdos suscritos por el gremialismo, principalmente porque –dice- “Chile tiene prioridades más importantes que resolver que generar toda una nueva institucionalidad”. 

“Era partidario que fuese el Congreso Nacional quien redactara esta nueva constitución política”, asume el legislador de oposición anticipando el complejo panorama de procesos electorales que se aproxima con acento en su postura.  

“Nuevamente llevar a un proceso electoral y generar incertidumbre en el país (…) este va a ser el único gobierno que durante sus cuatro años va a tener procesos electorales y eso le hace mal a Chile cuando tenemos serios problemas de seguridad, serios problemas en economía, serios problemas en el empleo, una inflación que se nos escapa con mucha fuerza y tantas otras prioridades que son los temas que en verdad le importan a la gente y a los ciudadanos”, concluyó. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *