Un marzo cargado de Pop Art
Por Harold Briceño Moraga, Periodista y Músico SCD








El mes de marzo nos trae dos grandes discos de una de las mejores bandas de la Historia, Pink Floyd. La banda de Cambridge lanzó el 1 de marzo de 1973 una de sus grandes joyas en el periodo más prolífico de la banda, se trata del gran álbum THE DARK SIDE OF THE MOON, el cual este año acaba de cumplir 50 años. El disco, grabado en los mismos estudios de The Beatles (Abbey Road), contó con Alan Parsons como su ingeniero en sonido y es hasta hoy el disco más vendido de la historia de la música solo superado por Thriller de Michael Jackson (1982) y Back in Black (1980) en primer y segundo lugar respectivamente. El álbum contiene una feroz crítica social al sistema, el tiempo, el dinero entre otras temáticas. Curiosamente y pese a la reticencia de la época el disco logró estar en el primer lugar del Billboard 200 por más de 19 años. Sin duda una joya que no puedes dejar de escuchar al menos una vez en tu vida. Fue la máxima expresión del pop art y fue el referente cultural y musical para muchas generaciones que le sucedieron.
Justamente 10 años después y tras el éxito de The Wall, el disco más aclamado de la critica, Pink Floyd lanzó el 21 de marzo de 1983 THE FINAL CUT, que no es más que los lados B del disco anterior y significó el fin de la dupla musical conformada por Roger Waters y David Gilmour, pues el primero abandonó la banda y comenzó un litigio por el nombre de la agrupación que duraría muchos años, la cual sería ganada por él segundo. El disco está dedicado a la guerra y se enmarca en una continuidad sonora a THE WALL. Richard Wright había sido despedido como tecladista de la banda por lo que la tensión se marcó en todo el disco. Pese a todos estos problemas la placa fue un éxito, llegando al número 1 de los charts en el Reino Unido. The Hero Returns, Dessert y Not to John, son los temas más destacados del álbum, sin duda fue el fin de un ciclo y el principio del fin para una de las bandas más influyentes de la historia de la música.
Siguiendo en las islas británicas, nos vamos a Irlanda para recordar el disco debut de The Cranberries, la banda nacida en 1989 y que integró a su vocalista Dolores O`Riordan en 1990, lanzó el 1 de marzo de 1993 su primer trabajo titulado EVERYBODY ELSE IS DOIN IT, SO WHY CAN`T WE, producido por Steven Street del sello Island Records. Destacan en este gran álbum los temas Dreams, con una voz dulce y sonido fresco que caracterizaría a la banda durante toda la década; Waltzing back, justamente un waltz con tintas de rock y el gran clásico del disco, Linger, uno de los temas más recordados y queridos de la banda. Hoy lo recordamos en su 30 aniversario.
Ese mismo año 1993, pero esta vez en Inglaterra, los controvertidos The London Suede, lanzarían al mercado su incónico disco debut SUEDE, el 29 de marzo de ese año. Y es que la banda de Brendan Anderson golpeó a la cátedra con una inusual y no menos controvertida portada de dos personas con características andrógenas besándose apasionadamente, lo que marcaría un antes y después en la historia de lo que conoceríamos a la vuelta de la esquina como el nuevo fenómeno del Brit Pop. Destacamos sus 3 singles So Young, la poderosa Animal Nitrate y la popsicodélica Metal Mickey, temas que hicieron de este trabajo producido por Ed Buller (Nude Records) quedara en el lugar número 60 de los mejores discos de la historia…
Siguiendo en este poderoso 1993, llegamos a la obra maestra de la discografía del prolífico Sting, su 4to disco en solitario tras su abrupta salida de The Police. Se trata del álbum Ten Summoner`s Tales, lanzado el 9 de marzo de ese año. Este disco es genial de principio a fin, temas como If I never lose my faith in you; la pegadiza Fields of Gold, 7 days, It`s Probably me y la ganadora del Grammy la siempre elegante y conmovedora Shape of my hart, hacen de este álbum un imprescindible para quienes tienen nostalgia de la calidad musical que se hacía durante la década de los 90. Sting lograba dejar a atrás a la banda que lo llevó a la fama y consolidó su carrera como solista a nivel mundial, hoy más que nunca vale la pena checkear este gran clásico de todos los tiempos…
Volviendo a 1973, cruzamos el océano para llegar a los Estados Unidos, allí una banda de 5 chicos afroamericanos que habían conquistado al mundo a principios de la década se consolidaban con un disco potente y arrollador, estos eran los Jackson 5 y su disco fue SKYWRITER, lanzado el 29 dem marzo de ese año. Este fue el momento cuando Michael Jackson, que ya había lanzando 2 discos en solitario, Got to be there y Ben, comenzaba a destacar por sobre sus hermanos, algo que no dejaba a nadie indiferente, en especial para su padre Joe Jackson, para muchos el verdadero responsable de que la vida del ídolo musical se marcara negativamente para siempre. El disco fue el 8vo de la banda oriunda de Gary (Indiana) y tuvo unos clásicos como el tema homónimo, el góspel Halleluyah Day, el coqueto The Boggie Man y el gran hit del álbum Corner of the sky. Tras el éxito del disco el grupo comenzaría a estancarse hasta su lejanía de Motown en 1975 e iría poco a poco consolidando a Michael como el artista sideral que llegó a ser, finalmente nadie sabe para quien trabaja….
Ese mismo año en Inglaterra, Led Zeppelin lanzaría un disco que comenzaba su transición de una banda de hardblues para brillar en nuevos horizontes. El responsable de eso fue HOUSE OF THE HOLY, lanzado el 28 de marzo de 1973. Su portada ya fue bastante controvertida, niños desnudos subiendo una colina rocosa no es mas que el hijo de Robert Plant quien fue reproducido en varias instancias para dar el efecto de que eran muchos niños en distintas acciones, aquello le costo a Zeppelin más de una explicación a una sociedad británica siempre jugada entre lo conservador y vanguardista. La placa marcaba el intento de la banda por explorar nuevos sonidos, como el folk rock en The rain song; la energética pero menos poderosa The songs remains the same; el guiño a nuevos sonidos como el funk con el tema The Crunge; la rítmica Dancing Days y D`yer Maker, el gran clásico del disco y la oscura No Quarter, marcaron el intento de Zeppelin por llegar a nuevas generaciones con un sonido más fresco y experimental, juzgue usted mismo cuales fueron esos resultados…
Tan solo 10 años después, el 7 de marzo de 1983 un ecléctico dúo británico llamado Tear For Fears remecía el mercado con su disco debut llamado THE HURTING. La portada nos muestra un niño con sus rostros tapados, quizás escondiéndose de la realidad o de algún mal sueño, algo que la banda deja para la especulación del espectador. La experimentación dentro pop era posible y el proyecto conformado por Roland Orzabal y Alan Griffiths entregaba interesantes piezas como Mad World, Change y Pale Shelter consagrarían a un dúo que conquistaría al mundo en su siguiente álbum, pero tuvieron un disco debut simplemente increíble…
Finalizamos el listado de este mes con The Next Day, del gran David Bowie. Tras una década sin lanzar material inédito “el camaleón del rock” la hacia otra vez. Con un disco marcado por el bueno sonido de su nueva banda de apoyo, lograría una nominación a mejor álbum de rock del año 2013, volviendo al éxito global, remeciendo a la crítica una vez más. Su portada generó más de algún comentario, el rostro tapado por un recuadro blanco con el nombre del disco muestra a un Bowie maduro que quiere privilegiar más el sonido que las imagen, algo que contrasta totalmente con su pasado siempre glamoroso e impactante. Love is Lost o You feel so lovely you cold die, son grandes clásicos que dejó el artista en las postrimerías de su tremenda discografía que lo convirtieron en uno de los artistas más grandes de todos los tiempos y el padre del Glitter Rock.
Nos vemos el próximo mes para recordar más discos incónicos de todos los tiempos que este año están de aniversario.