DICIEMBRE, ÚLTIMO MES DEL AÑO NADIE SE ENOJA!!

Música

Y así llegamos al último mes del año de estas reseñas históricas del rock and roll terminadas en el número 4 de las últimas 5 décadas.

Por Harold Briceño M. – Periodista y músico SCD

Comenzamos entonces el 9 de diciembre de 1974, aquel año George Harrison, luego de una prometedora carrera en solitario postbeatle, presentó al mundo DARK HORSE, el cual incluyó una posterior gira por Norteamérica (a Harrison no le gustaba mucho eso de sobre exposición) la cual salió mal, ya que George estuvo afectado de la garganta y además tuvo la genial idea de cambiarle la letra a los temas más clásicos de su carrera, el público no soportó eso. Por tal motivo dicho tour influyó para el discreto paso de este álbum luego de joyas como All things must pass, Concert For Bangladesh y Living at the Material World. Pero volvamos al disco. Pese a todo esto destacamos temazos como Bye bye Love; el tema homónimo del disco y single principal de la placa como muy buenas composiciones para un disco que confluyó con un mal periodo para el ex Beatle silencioso.

Ese mismo diciembre de 1974, Grand Funk Railroad, uno de los mejores power trio de la historia de rock, nos trajo su gran disco ALL THE GIRLS IN THE WORLD BEWARE!!! La banda que tuvo un arrollador éxito a comienzos de la década, presentó un trabajo más bien fusionado, soul, funk e incluso disco nos traen sensaciones de estar en un viaje por la carretera durante todo el álbum. Ya como cuarteto (incluyendo al tecladista Craig Frost) el álbum si bien no tiene la potencia de los primeros trabajos de la banda, al menos conserva los buenos solos y un ritmo ensordecedor. Destacamos los temas, Look at Granny Run Run; la preciosa Memories; el tema homónimo del disco, sin lugar a dudas el mejor del álbum; y dos grandes hits del disco Bad Time y Somekind of Wonderfull, hacen de este un disco hijo de su época.

En diciembre de 1974, la Argentina vivía el gobierno de Isabel Perón, la cual tomó el poder una vez muerto el general del pueblo. Desde ese momento, los grupos sediciosos de siempre formaron la Triple A (Acción Anticomunista Argentina) grupo de extrema derecha que comenzó a desaparecer y torturar personas de izquierda en plena democracia, aunque no lo crea así fue, hasta que la junta militar de Videla toma el poder en 1976. En este contexto es que Sui Generis, el dúo compuesto por un joven Charly García y su amigo de la vida Nito Mestre lanzaron su tercer y último disco llamado PEQUEÑAS ANECDOTAS SOBRE LAS INSTITUCIONES, disco fue una crítica social dedicada a todos los círculos de poder que comenzaron a establecerse en esa difícil situación en el país trasandino y como era de esperarse sufrió la censura de dos temas Juan Represión y Botas Locas (un acústico dedicado al proceso del servicio militar que vivió Charly en la llamada “colimba”. El dúo se había transformado en un grupo con el ingreso del bajista Rinaldo Rafanelli y el baterista Juan Rodríguez. Musicalmente, García se encontraba en un proceso de experimentación sonora que ya no le era compatible en el concepto de Sui Generis, por tal razón al año siguiente y en el pináculo de su fama, Charly disolvió la banda.

Destacamos los grandes temas Instituciones; Tango en segunda; Las increíbles aventuras del señor tijeras (dedicada a la censura); Pequeñas anécdotas de la vida conyugal (fue el single del disco); El tuerto y los ciegos (más conocida como Cassandra); Música de fondo para una fiesta animada (clara critica a la sociedad argentina) y Para quien canto yo entonces (la cual habla sobre la indiferencia de lo que se vivía en el país) hacen de este el mejor trabajo de la banda y la consolidación de Charly como un compositor y cantante sublime.

Una década más tarde, al otro lado de la cordillera, Chile comenzaba a despertar tras 10 años de silencio, muerte y desaparición por parte de la dictadura militar. Una nueva generación se levantaba desde la protesta y el rock. De esta forma un trio de San Miguel, llamado Los Prisioneros, lanzaron su primer álbum llamado LA VOZ DE LOS 80s, lanzado el 13 de diciembre de 1984.

Jorge González, líder de la banda, encabezó el malestar de una juventud que se levantaba para luchar contra Pinochet y su gobierno dictatorial. Destacamos el tema homónimo del disco y el himno de la década; otros temas son Brigada de Negro; Paramar; Quien mató a Marylin; Latinoamerica es un pueblo al sur de EEUU; Sexo; No necesitamos banderas; Mentalidad Televisiva y Nunca quedas mal con nadie, coronan un debut perfecto. Los Prisioneros llegaban para ser la pulga en el oído del dictador y a González como el ícono rebelde y transgresor de la década… uno de los mejores 5 álbumes de la historia de la música chilena. 

El 6 de diciembre de 1994, en Inglaterra debutaba Bush, una banda de grunge británico que se alejó del naciente brit pop para rescatar lo mejor del sonido de Seattle, inmortalizado por el deceso de Cobain aquel año. Se trató de SIXTEEN STONE, un disco que tiene joyas de la época como Everything Zen; Comedown; Little Things; Glycerine; hacen de este el mejor disco de la banda. Si bien tuvieron otros hits, nada se compara con esta obra de mediados de los 90s, el mejor año de la década. 

Y con estos grandes clásicos de todos los tiempos, terminamos la reseña de discos aniversarios de este año. Espero que las hayan podido disfrutar, recordar, emocionarse tanto como yo. Es de esperar que el próximo año podamos realizar la 3ra temporada correspondiente a 1975, 1985, 1995, 2005 y 2015.

Desde ya que pasen muy felices fiestas y nos reencontramos el 2025 si LENNON así lo quiere….

Hasta la próxima!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *