CRECIMIENTO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA: SE PROYECTA UN AUMENTO DEL 2,8% ANUAL HASTA 2044

Actualidad Nacional

El éxito de las licitaciones futuras será clave para cumplir con la demanda energética proyectada y avanzar hacia un sistema eléctrico que respalde el desarrollo económico del país y su compromiso con la sostenibilidad.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile ha presentado una proyección que estima un crecimiento del 2,8% anual en la demanda eléctrica del país hasta el año 2044. Para satisfacer esta creciente demanda, el organismo ha planificado cuatro procesos de licitación entre 2025 y 2028, en los cuales se adjudicarán un total de 22.500 GWh de energía.

A pesar de las metas ambiciosas, el panorama de licitaciones enfrenta desafíos que podrían afectar su desarrollo. En 2023, Enel logró adjudicar 3.600 GWh, aunque el proceso evidenció un bajo interés de participación debido a la incertidumbre regulatoria.

Los expertos advierten que esta situación podría influir negativamente en futuros procesos, pues los inversores requieren claridad en las reglas y estabilidad en las políticas energéticas para comprometer sus recursos.

Los especialistas también señalan que la proyección de crecimiento de la CNE no ha integrado el impacto potencial de los recursos energéticos distribuidos, como la generación solar en techos residenciales y comerciales, que podría aliviar parte de la demanda proyectada.

Además, destacan la posibilidad de ajustes en el límite de potencia, que podrían afectar los cálculos de necesidad energética y de infraestructura de almacenamiento o transmisión.

El camino hacia la infraestructura del futuro

Con el creciente interés en fuentes de energía renovable y la necesidad de un sistema eléctrico más flexible, Chile enfrenta el reto de actualizar sus políticas y marcos regulatorios para atraer inversiones y asegurar un abastecimiento sostenible.

Este esfuerzo implicará un análisis constante de la demanda y de los recursos energéticos distribuidos, de modo que el país pueda adaptarse de manera eficiente al aumento en el consumo y a las innovaciones del sector energético.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *